lunes, 29 de febrero de 2016

Manual de uso

Como una paloma en la fiesta de los peces... así soy yo.

Así soy yo.

No es fácil conocerme. A más de introvertido, tengo mis rarezas: muchas tienen que ver con la educación recibida,  otras con cierta tendencia al ensimismamiento. Soy diferente y me gusta serlo, no me supone ningún trauma ¿te lo supone a ti?. Me encanta la holganza, la reflexión, la contemplación... Soy sibarita cuando puedo: de todo escojo lo bueno y de ello lo mejor; pero tengo un entrenamiento espartano y sé soportar privaciones sin demasiado esfuerzo. Mucho de mi carácter está relacionado con mi problema de audición: tengo la "mala leche" del sordo y no puedo evitar la suspicacia de quién solo oye murmurar. Sé escuchar: lo intento hasta el dolor, me agoto en ello, me empleo tan a fondo que paralizo mi pensamiento para poder seguir el tuyo; sin embargo no puedo garantizar que te comprenda, oír es otra cosa. Soy vulnerable y, para disimularlo, me revisto de dureza. Soy tierno y cariñoso aunque evito mostrar los afectos (a veces pienso que la canción "Un ramito de violetas" la podría haber escrito yo). En ocasiones puedo parecer brutal, sobre todo conmigo mismo. Puedo reír como un niño pero no me asusta la tristeza: le dedico el tiempo que merece. Soy testarudo como una mula y llego a ser obsesivo cuando una idea me apasiona. Tengo mis heridas, como todo el mundo, algunas mal curadas. Unas cuantas son navajazos autoinflingidos por luchar en la vida a ciegas. Me considero curioso: tengo habilidad de cirujano con las cosas aunque para curar a las personas tengo maneras de barbero medieval. Me gusta dar una segunda oportunidad a mis semejantes y también a los objetos: intento repararlos a ambos con mejores resultados en lo segundo que en lo primero...


Así que, para entenderme,  necesitas un manual de instrucciones.

No pases junto a mí con voracidad de langosta: no agotes tú solo el frasco de los afectos, no monopolices la conversación, equivócate un poco, permite mis meteduras de pata, no acapares la felicidad, no nos cargues a todos con tus tristezas...
No sientas horror vacui ante el silencio. No tengas miedo al paso del ángel sobre la conversación detenida. No pienses en alto continuamente...
Ten la paciencia del Principito, permíteme acabar las frases, terminar de decir las tonterías que me toquen en suerte (a lo mejor descubres que no lo son).  Escúchame y que lo parezca. Yo voy más despacio que tú: ¿lo podrás resistir?.
No establezcas conmigo una batalla de egos: la ganarás tú y por eso perderás siempre. Ganar una batalla no significa ganar una guerra y esto es lo que conseguirás. Y yo entonces pediré cambiar en el duelo espadas por pistolas.
¿No me conoces bien? ¿No sabes cómo pienso? Lee mis escritos. Fíjate en los títulos de mis  obras: "Yo también cuento", "Algo que contar", "No callaré", "A ti, que te importa", "Las horas muertas"... ¿qué te sugieren? Te aseguro que yo estoy en ellos: todo entero.
¿No entiendes porqué lo paso tan mal en tus fiestas? Imagínate que invitan a una paloma a una fiesta de peces. Seguramente todos allí se sentirán "como peces en el agua", pero ¿y la paloma? tan alegre, tan bella y tan segura en su vuelo... ¡no puede respirar! ¡no puede nadar! Contra el brillo de lentejuelas de las escamas ni siquiera puede ofrecer el ingenio de la pluma.
¿No sabes qué regalarme en un cumpleaños? No te preocupes, no necesitarás gastar mucho. Es más, me abruman los regalos costosos. Regálame tiempo: eso tan valioso. Cualquier regalo, al que dediques algo más que minutos. Algo que hayas hecho tú (¿escribes?, ¿coses?, ¿haces algún tipo de objeto artesano o artístico? ¿puedes dedicar un poco de tiempo a realizar una presentación de fotos? ¿te gusta ir al cine? ¿te apetece una excursión?... Y si eso no es posible en un momento dado, te informo de que un exlibris siempre me hizo ilusión, incluso he pensado en construirme uno yo mismo: o un reloj benedictino que aunque no tengo interés por las joyas, ese curioso objeto sería un regalo "de lujo". O puedes comprar alguno de mis libros: ya ves, yo no ganaría nada con ello (los vendo al coste), pero me  regalarías tu tiempo al leerlos...


En caso de avería:

No manipular el interior sin conocimientos previos. Normalmente me autorreparo solo. Necesito tiempo y algunas piezas (un poco de ternura en la carrocería, un nuevo volante para la dirección, quizás mejorar los frenos de mi carácter...). Para averías de envergadura tengo el mejor mecánico y nunca se le agradeceré bastante.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Santa Rita, Rita, Rita.


Santa Rita, Rita, Rita
lo que se da no se quita.

Sofocada por un "caloret" incontenible, la inefable alcaldesa de Valencia, intenta rebajar con antitérmicos la abrasadora cercanía de la imputación (o investigación). Escaldada por la escalforeta, aguanta desde su aforamiento la ola abrasadora de la sospecha, casi certeza, de su estado de descomposición putrefacto: es decir corrupto.

Nuestra entrañable alcaldesa no parece estar agobiada por la culpa. Su ardor, su "caloret", está producido por el escozor del pus en la llaga de la corrupción más  que por el inexistente rubor de la vergüenza. 

Rita Barberá, o mejor Barbera; la que con la afilada navaja de las declaraciones amenaza veladamente con tirar de la manta y dejar en cueros la corrupción desnuda del PP valenciano. ¿De qué queréis que de explicaciones? se atreve a wassapear a sus compañeros. O quizás se decida a mandarles a su cuñado que les correrá a bofetadas a la mínima... ¡Cuidado con lo que decís -amenaza a sus antiguos colaboradores y los aludidos parecen sobreentender que al que "se chive" le empapelará con los recibos guardados! (en la más pura escuela Bárcenas). Acordaos de lo que hemos recibido -les advierte-: no penséis que se va a devolver...  

Santa Rita Barberá:
"Lo que se quita no se da"

martes, 23 de febrero de 2016

23 F

23 F -1981- Arganda del Rey. 9:00 PM


Nuestro recién incorporado amigo "El Cubano" se pide en el restaurante "La Alhambra" de segundo "filete con patatas" y pregunta al camarero si puede cambiar el más frugal primer plato por otro filete. Accede y se zampa doble ración de proteínas animales.
El Cubano es un curioso personaje. No termina de creerse un autoexilado de su propio país. Defiende con cierta vehemencia (y labia plagada de vocabulario revolucionario) la mayoría de los logros de la revolución en Cuba. Nosotros, "El Coronel" y yo somos más excépticos y le replicamos con cínicos comentarios.
Es "El Coronel" un trabajador del polígono industrial de Arganda. Junto a otro compañero residimos los tres en el Hostal Los Macías. Consume la vida a marchas forzadas. Nada cuenta de su pasado. Apuramos las tardes hasta la madrugada compartiendo unos vinos en los bares y visitando el Centro regional de Andalucía. Allí encontramos muchas veces al "Inglés".
El Inglés es un personaje exótico dentro de esta Arganda aún cerrada sobre sí misma. No sabemos muy bien porqué escogió España como residencia. Vive sólo y dirige una academia de Inglés. Es popular en los bares y locales de copas. Parece encantarle esta inmersión en la multitud bebedora de cañas y finos. Intenta emular a anglosajones famosos como Heminwey, Wels o Gibson. Por su vida parece sentirse feliz en estos ambientes. Hasta que un día nos enteramos de que se había suicidado. ¿Fue la locura, la soledad, el amor...? Yo apostaría por la soledad. Aparentemente la locura sería una buena candidata. La causa que se murmuraba al oído en las conversaciones era el amor. Regentaba, como he contado, una academia de inglés. Contrataba su profesorado entre jóvenes licenciadas o profesoras. Una de ellas, joven y de buen ver, era compañera de una profesora de Burgos con la que compartía viaje en su coche hasta mi ciudad de origen. Fue ella la que me contó el loco enamoramiento del inglés. El asedio a su piso. Las llamadas intempestivas reclamando su amor. Puedo imaginarme las horas angustiadas en la academia, la persecución encelada por cuartos y pasillos. Finalmente se pegó un tiro. Aún me acuerdo de él cuando paso por la finca que adquirió junto a la mítica fuente del valle en La Dehesa.
Así que una de esas noches en la cena de un bar abarrotado alzamos los ojos al televisor que presidía las mesas y entre el bullicio escuchamos la noticia. ¡Quieto todo el mundo!. Nos dimos cuenta de la gravedad del hecho, sí. Pero no pensamos que puediera cambiar nada especial en nuestras vidas. Yo seguiría dando clases en un colegio que me asustaba. El Inglés seguiría rumiando sus amores imposibles. El Coronel seguiría consumiéndose en una vida oscura y solitaria con un toque bohemio... ¿y El Cubano?... acaso él pensara que se acababa su paso por España y decidiera volver a su lejana Cuba. No lo sé. Poco después dejamos de verle.

23-F

Hoy se cumplen 35 años del asalto al Congreso de los Diputados por un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero. Hace cinco años, con motivo del treinta aniversario del suceso, escribí con el programa en línea stripgenerator una tira cómica didáctica destinada a los niños y la publiqué en la revista de la biblioteca escolar. Cinco años después encuentro sorprendido que la historieta había sido seleccionada como uno de los ejemplos a comentar en un estudio de la Universidad Carlos III sobre el  "Humor y subversión en las representaciones del 23-F en la cultura popular" a cargo de Concepción Cascajosa Virino (Profesora Titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid) y Vicente Rodríguez Ortega (profesor con varios títulos y doctorados en sectores de cine y comunicación). El que alguien seleccione una de tus pequeñas creaciones (por humilde que pueda parecer una tira cómica realizada on line) es altamente gratificante para la propia estima: -¡Alguien la lee y encima le interesa!

Ya he reflejado en el blog en muchas ocasiones la importancia de los comentarios de los lectores, de las citas a las personales aportaciones de cada cual;  pero en este caso la referencia a esta tira, aparentemente insignificante, es tomada en seria consideración y mi nombre aparece citado en un cuidado estudio universitario del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de una prestigiosa universidad. Al lado de míticas revistas cómicas como "Vívora" o "El Jueves", de obras de teatro como "¡Quieto todo el mundo" a cargo de la compañía Mirage, de colecciones audiovisuales de chistes y elaboraciones musicales en "La Trinca", "El Intermedio", "El Hormiguero" y "Polònia" (TV3); de películas como "23-F" de Chema de la Peña o videojuegos ("El Golpe", un pac-man con guardias y diputados)... se dedican un par de páginas a comentar mi pequeña tira aunque también aprovechan para echarme en cara cierto "aspecto retórico" en la viñeta final al exagerar, e incluso frivolizar, sobre la importancia de las redes sociales en las revoluciones en los países árabes los últimos años.

El exponerse desde el puesto de francotirador de un blog personal con reflexiones a vuela pluma y opiniones personales tiene el riesgo de cometer errores imborrables, a veces de bulto. Además esa pública exposición puede crearte problemas relativos a la propia intimidad. Sin embargo uno lo asume como el precio necesario por participar en la "cultura popular" aportando tu particular visión de las cosas. Al fin y al cabo mi responsabilidad por opinar (siempre desde la honradez, sin ofender a nadie ni difamarlo) está salvaguardada por la buena intención y no cobrar un euro por ello. Lo considero un deber cívico. 




Autor: Jesús Marcial Grande


«Aquellos guardias civiles que interrumpieron la votación...»: humor y subversión en las representaciones del 23-F en la cultura popular.
Concepción Cascajosa Virino y Vicente Rodríguez Ortega, Universidad Carlos III de Madrid. Trabajo realizado en el ámbito del Proyecto de Investigación I+D+i «El cine y la televisión en la España de la postransición» (CSO2012-31895), Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España.
...
"Casi tres décadas más tarde, la relación del usuario con la cultura digital se ha modifcado radicalmente, pero se sigue manteniendo un difícil equilibrio entre el uso lúdico y el didáctico de las amplias posibilidades ofrecidas por estas herramientas. En este sentido, nos gustaría resaltar la tira cómica para niños creada por Jesús Marcial Grande para el blog de la Biblioteca San Juan Bautista con el objetivo de conmemorar el treinta aniversario del golpe de Estado.140 Dado su carácter didáctico, el autor relata de manera sencilla los hechos ocurridos, resaltando el papel fundamental de Juan Carlos I en la consolidación de la democracia en España. Dos detalles, sin embargo, llaman la atención. En primer lugar, la justifcada simplicidad ideológica de la tira, dado que está orientada al público infantil, no solo se limita a la elección de patrones de representación fácilmente legibles para explicar la problemática del 23-F, sino que también es detectable en la asociación directa entre Internet y otras luchas democráticas en el período contemporáneo. La última viñeta lanza la siguiente pregunta: «¿Sabéis que en el mundo y gracias a Internet también se lucha contra la tiranía?». Túnez, Libia y Egipto se ponen como ejemplos de la decisiva labor de Internet en los (supuestos) avances democráticos en tales países. Tal gesto retórico participa de un cierto determinismo tecnológico en lecturas de la «Primavera Árabe» desde un punto de vista occidental. Parece que sin las redes sociales, los regímenes dictatoriales no habrían caído en estos países. Sin negar en absoluto el papel del ciberactivismo en estas revueltas sociales, es necesario apuntar que la celebración de la World Wide Web como agente fundamental de impulso democrático se realiza típicamente desde una cómoda posición de complacencia, desde una distancia donde no se vive el día a día, el peligro físico y la extenuación mental que sufren los habitantes de estas sociedades en proceso de cambio, y por consiguiente, nos parece una refexión superfcial que debe ser complementada con un exhaustivo (y a menudo inexistente) trabajo de campo para conocer el impacto real de Internet en el día a día de los ciudadanos. En segundo lugar, la pieza ha sido creada con strip generator, un programa gratuito disponible online que permite al usuario utilizar una serie de fguras y objetos predeterminados para crear sus tiras cómicas.141 Defnida como una «Comic Creating Community», strip generator ejemplifca la cultura participativa que tutela el diseño arquitectónico de Internet en dos sentidos. Por una parte, es una herramienta de creación compartida por miles de usuarios para narrar una infnidad de historias que en mayor o menor medida se comportan como miembros de una comunidad que genera y distribuye contenidos. Por otra parte, es un software de acceso gratuito y sencilla utilización que como otras plataformas de contenido (WordPress en el mundo de los blogs, por ejemplo) ha democratizado el acceso a la producción de contenido y multiplicado el mismo de una manera exacerbada. Además, el hecho de que los autores de tiras cómicas de strip generator utilicen un stock de personajes que pueden combinar de múltiples maneras apunta a una de las lógicas constitutivas de la producción no profesional surgida en Internet: su carácter derivativo y su preferencia por el sampling de artefactos preexistentes para generar nuevas formas estéticas. La apropiación de contenidos y estéticas preexistentes es, sin duda, una de las prácticas más comunes en una gran variedad de géneros de música popular. Así, como hemos visto, la lógica del sampling es igualmente esencial para delinear los discursos de humor y musicales surgidos como reacción al 23-F."
...
140 Disponible en: http://bibliotecasjb.blogspot.com.es/2011/02/23-f-para-ninos. html consulta: 15 de julio de 2013.
141 Véase http://stripgenerator.com/ consulta: 15 de julio de 2013.


NOTA: No es la primera vez que uno de los artículos del blog se ofrece como ejemplo para comentar en el ámbito académico. En plena crisis, el 29 de septiembre de 2012, me sorprendí al comprobar que en el IES "La Azucarera" de Zaragoza seleccionaban la entrada "Las uvas de la ira" para que los alumnos de ESO realizaran una reflexión crítica sobre las pretendidas semejanzas entre la crisis estadounidense de los años 30 y la actual crisis en España. Frente al subidón de saberte en consideración, me invade un ligero escalofrío... "Dios, mío: espero no haber metido mucho la pata..."

domingo, 21 de febrero de 2016

Parejas asincrónicas


Algún día escribiré un ensayo más completo sobre los amores asincrónicos. A propósito de los mismos existen sobradas fantasías y realidades numerosas como para obviarlos. Muchas parejas, generalmente hombres maduros, buscan emparejarse con jovencitas, adolescentes incluso. Y no necesariamente (aunque los hay) son varones malvados o pederastas recalcitrantes. Muchos hombres populares por el dinero, la política, el arte o la moda; contraen matrimonios asincrónicos. Nuestro gran poeta Machado se enamoró perdidamente de Leonor, una adolescente de 13 años. Jorge Luis Borges conoció a su última pareja, María Kodama, cuando esta asistió a una de sus conferencias con 12 años y su cariño fue cuajando hasta terminar casándose cuando, a los 76, María alcanzaba los 34  (Kodama, que leyó sus primeros escritos de Borges de niña escribió: "Él fue mi elección desde los cinco años..."). Rafael Alberti, ya octogenario, se hacía acompañar de Asunción Mateo, de 37 años. Otros muchos conocidos escritores buscaron la compañía de mujeres mucho más jóvenes: Alberto Moravia (con Carmen Llera, 57 años menor), Camilo José Cela (con Teresa Castaño, 40 años más joven)... El genial humorista Charles Chaplin estuvo 34 años felizmente casado con Oona O'Neil, su cuarta esposa, a la que llevaba 40 años (el día de la boda ella tenía 18 y él 54).
Aristóteles Onassis y Jacqueline Kennedy llegaron al matrimonio con 62 y 39 respectivamente. Cary Grant se casó con Bárbara Harris, 47 años menor. Andreas Papandreu con una azafata a la que, a sus 70 años, le doblaba la edad. Hugh Heffner, de 63, siempre acompañado de sus "conejitas" de Playboy, contrajo nupcias con Kimberley Conrad de 26. Woody Allen y Soon-Yi subieron al candelero mediático en 1991 cuando salió al la luz la sospecha de una relación entre Soon, de 20 años y Allen de 56; posteriormente se casaron y así siguen en la actualidad. El veterano Michael Dooglas y Catherine Zeta- Jones tenían 64 y 31 años en la fecha de la boda. El sexi y cotizado Harrison Ford y Calista Flockhart comenzaron a salir oficialmente a los 59 y 35 respectivamente. El miembro de los Rolling Stones Ronnie Wood y la belleza rusa de 19 años Ekaterina Ivanova formaron pareja cuando les separaba una diferencia de edad de 41 años. El multimillonario y polémico candidato estadounidense Donald Trump, de 58 años se casó rodeado de glamour con la modelo eslovaca Melania Knauss, de 34... Citaré para finalizar a J. Howard Marshall y Anna Nicole Smith con la mayor diferencia de edad de esta larga lista: 63 años. El magnate del petróleo se casó con la modelo de Playboy en 1994, cuando él tenía 89 años de edad, y ella 26. Él murió 13 meses después de la boda.

Cuando el hombre es mayor que la mujer
Este tipo de parejas disparejas  donde el hombre tiene una gran diferencia de edad sobre la mujer es el más común. La sociedad está acostumbrada a ver este tipo de emparejamientos pues viene pasando desde hace muchísimos años e inclusive no estaban mal vistas, aunque en la mayoría de los casos se sospechaba que la joven tendría algún tipo de interés económico para estar al lado de una persona mayor.
Sobre el porqué de esta preferencia de muchos hombres maduros, incluso ancianos, por la convivencia con mujeres mucho más jóvenes, parece establecerse una diferencia según el tipo concreto de relación establecida: para el matrimonio, para una relación seria, para enamorarse, para sexo ocasional y también para las fantasías sexuales. Hay estudios que muestran que, en general, para las relaciones matrimoniales y serias se establecen diferencias de edades muy conservadoras, no alejándose de lo aceptado socialmente; por el contrario, en lo referente a las fantasías sexuales, la edad mínima estaba muy por debajo de lo que la regla social considera como aceptable. Un estudio finlandés sobre una encuesta a 12000 de sus ciudadanos establecía que los hombres heterosexuales sitúan a su pareja ideal entre los 25 y 30 años (aunque curiosamente se relacionan con mujeres de edades similares a la suya). El sitio de citas estadounidense OKCupid dio a conocer que, en general, los usuarios de la página buscan relacionarse con mujeres en torno a los 20. Por su parte el Pew Research Center, que analizó los datos del censo en Estados Unidos, encontró que los hombres que vuelven a casarse después de un divorcio suelen tomar revancha, comprometiéndose con mujeres, en promedio, diez años más joven que ellos.

¿Qué buscan las mujeres jóvenes en hombres que bien podrían ser sus padres? Por un lado seguridad: De alguna manera, no abandonan el rol de hijas ya que probablemente su pareja tendrá actitudes paternales en muchas ocasiones. Frecuentemente también influirá la posición económica: Los hombres más maduros ya tienen una posición hecha y tienen la posibilidad de ofrecer una mejor situación económica. También experiencia y no sólo en el plano sexual, sino en la vida. Algunas mujeres pueden admirar a quienes saben mucho o les pueden enseñar; y la admiración es la antesala del amor.

¿Qué lleva a hombres de 40, 50 o más años a buscar a señoritas mucho más jóvenes? En primer lugar mostrar el éxito a los demás: estar acompañado por una mujer joven y bonita es un símbolo de status incuestionable en ciertos círculos. También pueden buscar la falsa ilusión de no envejecer: Para muchos, es una manifestación de no saber asumir la edad que realmente tienen (los chinos los describen con mucha poesía así: “El hombre tiene la edad de la mujer que ama”, pero ¿es esto realmente posible?). A ciertos hombres les gusta asumir un rol de guía y protección y una mujer bastante más joven puede aceptar perfectamente estas posiciones. Pero en otras ocasiones el hombre puede estar buscando no tener que enfrentarse a juegos de poder, ni que nadie le cuestione sus capacidades ; en este caso una pareja muy joven parece que no será un juez demasiado exigente...

Inspirados por el mítico personaje ‘’Peter Pan, el niño que no quería crecer’’, el Síndrome de Peter Pan se presenta cuando un hombre adulto busca la forma de sumergirse en el mundo de los adolescentes, los jóvenes o adultos recientes; al parecer porque piensa que de esta forma proyecta una imagen fresca, renovada y juvenil, con la equivocada ilusión de generar un impacto ideal para y frente a los demás.
Este sujeto masculino se caracteriza por una personalidad inmadura y narcisista. Como su alter ego, es irresponsable, rebelde, colérico, dependiente y manipulador. Se niega a aceptar su envejecimiento y cree que está más allá de las leyes y las normas sociales. Muchas jóvenes establecen relaciones con este tipo de personajes para “Salir de Pobres” sin importarles el precio.

Hay sociedades que amparan esta práctica, la permiten o la recomiendan. El filósofo griego Aristóteles (384-322 aC) postuló que lo ideal era que las mujeres se casaran a los 18 años con hombres que les llevaran alrededor de 20, y juzgaba que una diferencia de edad menor entre los cónyuges no contribuía a la armonía del hogar. En la historia del Islam se destaca que Mahoma se casó con una niña de seis años (en su inmensa misericordia le permitió llevar a su tienda sus juguetes) y en la actualidad muchas de ellas se casan a los siete. El Centro Internacional de Investigación Sobre Mujeres estima que, actualmente, hay 51 millones de niñas desposadas que viven en el planeta tierra y casi todas en países musulmanes y algunos de sus clérigos animan a yacer con niñas de tierna edad. En muchos países de Latinoamérica, por ejemplo, se observa que muchos matrimonios son arreglados y en su generalidad, el novio, aventaja en edad a su pareja en 15, 20, y hasta 30 años, aproximadamente. Por ejemplo a una joven de 13 años, se le comprometía con un hombre de 40, hecho que era aprobado, aceptado, bien visto, y dejaba en la familia de la joven la grata satisfacción de un buen parentesco y la seguridad de que su hija no solo se iba a casar, sino también, tendría una casa, una dote y un hogar asegurado, sin importar las circunstancias que rodearan el mismo.

Lolita, diminutivo de "Lola", apelativo familiar del Mª Dolores hispano; se usa, en un contexto erótico, para referirse a cualquier niña prematuramente seductora y atractiva. Toma su significado de la famosa novela de 1955 de Vladimir Navokov en la que el protagonista, el pedófilo Humbret Humbert,  se obsesiona con una niña de 12 años a la que supone sexualmente precoz e interesada en su persona, suponiendo que en realidad es ella quién le intenta seducir. La literatura y el cine ofrecen muchos casos de "lolitas": La original de Nabokov, Delgadina en Memorias de mis putas tristes" de Gabriel García Márquez,  la bella y confiada Ángela de Americam Beaut, la María adolescente de "La flaqueza del bolchevique", la madura Marty, vieja alma que capta la atención de Willie en "Beatiful Girls"...

Es posible que en esas relaciones la mujer busque la protección, la cultura, los conocimientos o el estatus social que genera un hombre mayor, que le guste aprender de él y sentirse apoyada y segura. También es posible que la curiosidad, el riesgo, la transgresión. Pero también que se vea socialmente obligada, sutil o brutalmente manipulada, decididamente explotada.


Cuando la mujer es mayor que el hombre.
Estas relaciones son menos comunes que las anteriormente citadas. Históricamente han sido casi inexistentes, pero en la actualidad es cada vez más frecuente encontrar este tipo de parejas. La mujer de hoy profesionalmente preparada, más libre e independiente; se relaciona con todo tipo de personas y resulta hasta edad madura atrayente, cautivadora, seductora e inteligente.
En muchos casos estas mujeres suelen ser dominantes, independientes y exigen condiciones de vida en común en términos de igualdad. A veces buscan una relación con un hombre más joven porque les permite tener las riendas y el control en sus manos. Algunas, cuando se enamoran de hombres más jóvenes, pueden obsesionarse y encelarse con otras más jóvenes por temor al abandono de su pareja.

El hombre inexperto busca en ellas frecuentemente la experiencia, el entendimiento; pues ellas aportan seguridad, protección y comprensión.

Un grupo especial de mujeres maduras son las denominadas cougar (que significa “puma” en inglés) se usa para definir a mujeres de 30 años o más que salen con hombres mucho más jóvenes. Este término obedece a una analogía animal al comparar la conquista con una “cacería”. En muchas discotecas del actual Madrid podemos observar sorprendidos sus partidas de caza. Este calificativo, al igual que "Lolita", referidos a la diferencia de edad tienen matices negativos para la mujer al atribuirles ser un ‘problema’, pues ‘lolitas’ o ‘cougars’ encierran connotaciones sobre su peligrosidad. No tenemos referentes equivalentes para el varón.


Las edades del amor
Para el amor no hay edad, eso está claro, pero sí para tomar buenas decisiones y encauzar correctamente un proyecto de vida. Una persona madura ha de saber que sexo no es igual que amor, que con dinero no se cautiva un corazón, que la madurez necesita tiempo y que se llega a adulto atravesando fases previas. El amor es ciego, y quizá para algunos la edad sea solo un número. Pero si consultamos las estadísticas encontraremos correlaciones muy claras para el éxito de una relación: Un resultado contundente establece que cuando menos diferencia de edad tiene una pareja casada, menos probabilidad tiene de divorciarse (Andrew Francis y Hugo Mialon, de la Universidad Emory, Atlanta). Un sondeo entre mil estadounidenses revela que al aumentar las diferencias de edades aumenta extraordinariamente la probabilidad de divorciarse: con 1 año de diferencia aumenta el 3%, con 5 un 18%, con 10 un 39%, con 20 ó 30 años un 98%. El estudio añade que también influyen el trabajo, los gustos culturales, los posibles hijos... pero parece quedar claro que para la "continuidad" (que no necesariamente felicidad) de un matrimonio las edades similares son importantes.

Mientras termino este artículo suena en la radio la voz de Luis Eduardo Aute con el estribillo final de su canción. "Una de dos":

Una de dos 

o me llevo a esa mujer 

o te la cambio par dos de quince, 

si puede ser ...

martes, 16 de febrero de 2016

Fascinantes historias de la ciencia 16: ¡Deben hacerse sacrificios!


La historia nos enseña los nombres de los que creemos fueron ingeniosos inventores, pioneros en la creación de ingenios originales que sorprendieron al mundo. Para ellos es, pues, el reconocimiento y la gloria; pero no siempre el mérito. La historia, a veces tan ignorante, solo muestra lo que sabe (o quiere saber) y decreta sobre la autenticidad de descubridores que, conscientemente o no, usurpan los derechos de autor (a estas alturas meramente honoríficos, aunque no sea poco) a otras personas desconocidas pero, esas sí, auténticos pioneros. Voy a contaros un caso que, por tener que ver con la historia de la ciencia en nuestra acomplejada España, hace más necesario su conocimiento. En otros países ya se hubiera removido Roma con Santiago para reivindicar la autoría de la construcción del primer prototipo de máquina voladora tripulada: ni más ni menos que el avión.

El humano anhelo de volar ha hecho caer en tierra, descalabrados, a infinidad de iluminados, visionarios, dementes y, curiosos. El tercer elemento ha sido el que más tarde fue dominado por el ingenio humano Y no fue hasta el s.XIX que se consiguió una máquina eficiente para surcarlo.
Pero en el camino los intentos documentados se cuentan por centenares.  Icáro y Dédalo, aunque en el territorio de los mitos, ya lo intentaron perdiendo sus alas al derretirse la cera que sujetaba sus  plumas por el calor del sol. Pero los humanos no cejaron en el empeño y siguieron intentándolo. En el 400 a.C. el peristeras (paloma) del griego Arquitas de Talento ya era capaz de impulsarse a 180 m. de altura utilizando un chorro de aire mediante un procedimiento desconocido. En la antigua China el general Zhuge Liang utilizaba un globo llamado "Linterna de Kong Ming" (probablemente impulsado por aire caliente a modo de un farolillo de papel) que asustaba a las tropas enemigas desde lo alto del cielo por la noche. Hacia el 300 a.C. se inventó la cometa (que puede considerarse un tipo de planeador) y hacia el año 553 ya existen documentos que describen el empleo de cometas tripuladas por seres humanos. En el imperio romano hasy constancia del lanzamiento de esclavos y niños emplumados desde altas torres esperando que, quizás, encontraran la forma de volar antes de estrellarse desparramando sus entrañas por el suelo. En la china imperial Yuan Huangtou, hijo de un emperador caído en desgracia, fue obligado a experimentar como pasajero de una cometa consiguiendo sostenerse durante una buena distancia y traspasar las murallas de la ciudad. En el año 852 el andalucí Abbás Ibn Firnás, se lanzó desde el minarete de la Mezquita de Córdoba con una enorme lona para amortiguar la caída, sufrió heridas leves, pero pasó a la historia como el precursor de los modernos paracaídas. 27 años más tarde repitió con un diseño mejorado consiguiendo mantenerse varios minutos en el aire aunque el aterrizaje (la maniobra más peligrosa en cualquier vuelo) se saldó con las dos piernas rotas. En 1010 el monje benedictino  Eilmer de Malmesbury recorrió más de 200 metros con un dispositivo similar. En el 1290, el monje inglés Roger Bacon, escribía sobre las propiedades del aire como un fluido similar al agua por lo que establecía la posibilidad técnica de "navegar" sobre él. En el renacimiento, hacia 1490; el genial Leonardo Da Vinci, dibujaba prototipos de máquinas voladoras que, aunque no se pusieron en práctica, aportaban soluciones técnicas muy interesantes. 

En el siglo XVIII ya hay constancia del uso de aerostatos (globos de aire caliente): el "passarola" de 1709 del portugués Bartolomeu Lourenço de Gusmão es el más conocido y logró elevarse unos 6 metros del suelo. Emanuel Swedenborg, publicó en 1716 el esbozo de una máquina voladora que ya incluía un prototipo de hélice (una fuerte barra en espiral, la denominaba) en movimiento para la sustentación. En 1789, dos franceses realizan el primer vuelo en un globo cautivo creado por los hermanos Montgolfie. Entonces empezó a pensarse en utilizar globos para invadir países enemigos (Napoleón ya lo tenía en cuenta para invadir Inglaterra)., En el siglo XIX, en 1852, el ingeniero francés Henri Giffard inventó el dirigible.

Dominando ya el uso de apartos más ligeros que el aire para ganar altura, empezó a plantearse el uso de máquinas más densas que el mismo. Se pasó a experimentar sistemáticamente con planeadores (con sustentación y desplazamiento, pero sin impulso propia), se trataba de aprovechar la altura conseguida mediante el ascenso a posiciones altas (montañas, por ejemplo) para realizar descensos controlados. 1799, el inglés George Cayley construyó planeadores con timón capaces de realizar vuelos cortos. En 1856 el francés Jean-Marie Le Bris realizó el primer vuelo que planeó más alto que su punto de despegue, para ello utilizó el empuje de unos caballos al galope por la arena de la playa. En 1866, un campesino y carpintero polaco llamado Jan Wnęk construyó y voló con un planeador controlado adosado a su cuerpo y se lanzó desde la torre de la iglesia a una altura e 95 m. Frank Wenhamen 1871 inventó el túnel de viento para probar su idea de que la sustentación mediante alas fijas, finas y largas, dotaban de más sustentación que los procedimientos tradicionales...

Desde estas fechas, a pocos años, se producen avances y pruebas con prototipos cada vez más eficientes.

El alemán Otto Lilienthal en 1891 fue capaz de hacer vuelos sustentados logrando recorrer más de 25 metros, mejorando intentos anteriores que presentaban resultados inestables. El alemán documentó rigurosamente su trabajo, incluso con fotografías, Lilienthal realizó con éxito varios vuelos hasta 1896, año en el que falleció a resultas de un accidente aéreo donde se partió la columna vertebral: sus últimas palabras antes de morir fueron: "¡Deben hacerse sacrificios!".

Y sacrificios tuvieron que hacerse muchos antes de hacer realidad el sueño humano de volar como los pájaros. 

Pero en el camino, como vemos, muchas más veces hollado de lo que uno se puede imaginar, la historia olvida citar (por desidia o desconocimiento) a  muchos otros. Así por ejemplo, los niños de la escuelita de Coruña del Conde, en Burgos; debían estudiar hasta no hace mucho tiempo que los inventores del avión eran los hermanos Wright, en 1903, sin conocer acaso jamás que un antiguo paisano suyo, 110 años antes, había construido y pilotado un aparato más pesado que el aire, que logró recorrer más de 300 metros antes de aterrizar por problemas técnicos al lado de un arroyo.Su historia es tan fabulosa que se ha rodado incluso una película sobre el hecho.    


Todo comenzó con un chicuelo que recorría los páramos burgaleses observando cuanto la naturaleza le mostraba en sus andanzas de pastorcillo, ausente de la escuela (¿le suena a alguien el paralelismo con otro gran personaje burgalés llamado Félix?). El caso es que David,  que así se llamaba el zagal, pasaba las horas muertas estudiando el vuelo de las aves y discurriendo sobre la manera de imitarlas. Cuentan que el chico estaba dotado de un extraordinario talento natural y que, sin que nadie le diera clase alguna de mecánica o ingeniería, con once años fue capaz de idear mecanismos que mejoraron notablemente el rendimiento de los batanes del cercano río de Arandilla, y después, máquinas muy eficientes para fabricar paños e incluso diseñó una sierra mecánica para serrar el mármol de la cantera del Espejón. Es posible imaginar que podría tener  una vida desahogada aprovechando sus habilidades mecánicas y su ingenio, pero una idea le obsesionaba desde chiquillo: conseguir volar como las aves. El viejo sueño de la humanidad había prendido en él haciendolo el centro de su pensamiento y de sus ocupaciones. Dedicó todo el tiempo posible a estudiar minuciosamente las características del vuelo, se aprovisionó de centenares de águilas y buitres en los alrededores registrando el peso de las plumas (que extrapolaba a la envergadura de las alas), poniéndolo en relación con su peso corporal. Así que llegó a sus propias conclusiones aerodinámicas sin conocimiento académico alguno pues desde su pueblecito de Coruña del Conde era imposible haber accedido a los estudios previos realizados por otros pioneros del vuelo. Así, antes de los cuarenta años había acometido el diseño de un aparato volador. Con las ingentes cantidades de plumas acumuladas y la ayuda del herrero del pueblo construyó un aparato a base de varillas metálicas y plumas. En 1793 su “pájaro” estaba listo. Se trataba de una especie de planeador de unos ocho metros de envergadura  y cuerpo de más de cuatro. Toda la superficie la constituían plumas y, en las alas, contaba con alerones controlados mediante manivelas. La cola, podía orientarse por medio de dos estribos. Este “avión” tan grande no podía ser manejado por una sola persona, así que, el día del despegue, Diego pidió ayuda a algunos amigos: como Juan Barbero (el herrero que colaboró con él) y su propia hermana.
Diego se enfrentó al desafío con una confianza pasmosa. Estableció un plan de vuelo que comunicó a su amigo herrero antes de despegar: "Voy a Burgo de Osma y desde allí a Soria, y no volveré hasta pasados ocho días. Adiós." La loca idea del vuelo, que seguramente ya conocía y disgustaba al vecindario, hizo que se preparara en secreto. Eligió una fecha de condiciones meteorológicas adecuadas y con la claridad de la luna como aliada se dirigió sigilosamente hacia el punto elegido para el despegue situado en el cerro al pie del castillo de la localidad. Allí sus acompañantes en secreto le ayudaron a montar el aparto y se despidieron. Las crónicas que se conservan nos cuentan que tuvo un despegue exitoso y que, aprovechando la altura de 30 m. que le brindaba el cerro logró recorrer 431 varas castellanas (algo más de trescientos metros) antes de caer, resultado ileso, debido a la rotura de un perno en el ala derecha que le llevó a maldecir al herrero mientras este acudía en su auxilio. No se desanimó Diego con el accidente y rápidamente se puso con el herrero a diseñar algunas soluciones para reforzar los pernos y otros detalles a mejorar que pudo observar en la experiencia. Sin embargo, la noticia del intento transcendió en la localidad y las buenas gentes rompieron el artefacto. Diego que sintió sobre sí mismo la sensación de volar sabía que el primer paso estaba dado y que sólo necesitaba perfecionarlo: sus hipótesis eran válidas, era posible seguir trabajando pero lo conseguiría. Cuando se dio cuenta de que no permitirían que continuara trabajando en su aparato no pudo luchar contra su frustración. La melancolía le llevó a una muerte temprana a los 44 años, sólo algunos años después de su intento. 
Esta fascinante historia ocurrió el 15 de mayo (día de luna llena) de 1793, mucho antes que otro famosos intentos mucho menos espectaculares. Los estudios realizados en base a los datos que tenemos indican que Diego pudo construir un especie de planeador de un peso conjunto con el piloto de unos 100 Kg; con una envergadura de  unos 14 metros cuadrados (se necesita un metro cuadrado de superficie de sustentación por cada 7 kg.) en vuelo de planeo con ángulo de unos 4º (que se puede comprobar sobre el terreno citado) y con una velocidad frontal del viento necesaria de, al menos, 6 m/s. Se citan, además, claros detalles de mecanismos de dirección e incluso de batida de partes del aparato.

Por las circunstancias, por la distancia recorrida, por las características de su experimento y su diseño; Diego Marín Aguilera puede considerarse un pionero muy adelantado a muchos otros más famosos y conocidos padres de la aviación. 

Y yo, de Burgos de toda la vida, y sin enterarme. ¿Cuántos más impostores enmascaran a los auténticos innovadores los libros de historia? 

NOTAS: 
En este enlace encontraréis el estudio más detallado que he encontrado sobre esta historia: El secreto de los pájaros. Lo escribe en su blog Francisco Escartí. En dicha página tenéis una colección completísima de enlaces sobre la misma.  

domingo, 14 de febrero de 2016

Amistad


El amigo de todo el mundo no es un amigo.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. 

"Deben buscarse los amigos como los buenos libros. 
No está la felicidad en que sean muchos ni muy curiosos;
sino pocos, buenos y bien conocidos."
Mateo Alemán (1547-1613) Novelista español.


Yo no quiero tener un millón de amigos, son demasiados. Me basta un puñado: que les pueda contar y conocer como los dedos de mi mano. Y si la amistad escasea, al menos uno.

  • Un amigo para reír, y también para llorar; que las lágrimas se vuelvan dulces en su compañía.
  • Un amigo para soñar mis sueños, los suyos y los sueños compartidos.
  • Un amigo para descubrir, para mostrar los misterios, para revelar los secretos que nos angustian. 
  • Un amigo para  luchar, que dos junto formaremos un ejército formidable contra la adversidad.
  • Un amigo para querer, que el amor se evapora si no se emplea en regar las vidas ajenas.
  • Un amigo para compartir, para saborear juntos los sabores de la vida. 
  • Un amigo para ayudar, para sostenernos mutuamente, para apoyarnos ante los traspiés que damos por la vida.
  • Un amigo para abrazar y sentir el doble latir de los corazones juntos.
  • Un amigo para curar, un amigo-medicina que sane el alma enferma de tristeza. 
  • Un amigo para reprender y para alabar. Un amigo para decir...
que sí, y que no;
que te equivocas y que te perdono;
que no te juzgo, aunque te advierto;
que me importas, pero tú decides;
que tienes razón y que no la tienes;
que eres así y que has de cambiar...
Un amigo, o una amiga...

Un amigo, o dos, o tres... o algunos más: Pero no demasiados, pues tantas cosas no pueden hacerse en multitud. Si es así,  habrás degradado la amistad al simple grado de los conocidos.  

Un amigo en la vida es mucho. 
Dos son demasiado.
Tres son imposibles.
Henry Adams (1838-1918) Escritor y historiador estadounidense.

lunes, 8 de febrero de 2016

El ajedrez del mar.


El mar tiene caballos y tableros inmensos con blancos bancales de hielo y rizadas olas azules.
El mar tiene torres volcánicas y alfiles afilados guardando sus fosas abisales. Tiene un rey Poseidón y una Sirena coronada con trenzas de oro y reinan envuelta en blancos mantos de espuma. Tiene bancos de peces alineados como filas de peones. El mar juega partidas eternas con movimientos infinitos.  Por sus latitudes navegan los ejércitos incontables. En su esférico tablero no existe el campo propio, todos juegan una partida circular. Nadie pierde.
Un día alguien puso en el tablero una pieza nueva. Se llamaba petrolero. Este se abrió las entrañas y anunció: ¡Jaque mate!

sábado, 6 de febrero de 2016

La caverna


Condenado de por vida en la caverna, un tal Platón, me reveló el secreto del conocimiento. Las sombras de la caverna pasan ante mí pero la vida transcurre a mis espaldas. Mis pequeños talentos se proyectan gigantescos sobre las paredes, mis sueños grandiosos se alimentan de la sombra gigantesca de pequeños ídolos de barro amplificados por la hoguera de mis vanidades.

La vida es solo eso: sombras chinescas sobre la pared. Y cuando se apague su llama, sólo quedarán pálidos recortes de papel bailando una torpe danza de pequeñeces.

viernes, 5 de febrero de 2016

Sin huellas.




Me gusta transitar por la senda de los caminos perdidos. Y, en pasando, borrar las pisadas. Pasear por la orilla del mar, sabiendo que las olas a mi espalda borrarán mis huellas. Arrastrar mis pies sobre las dunas mientras la brisa del desierto repara la herida de mis pisadas en su piel de arena. Escalar las cumbres sin campamento base, sin robar su áspera belleza.

Porque, amigo, los caminos son de todos, la playa no tiene dueño, la arena no puede comprarse, la montaña posee ella sola su belleza. Yo las visito. Les doy las gracias. Y sigo mi camino.

jueves, 4 de febrero de 2016

Hogueras


En la Mancha hay un pueblo y en el pueblo una calle. La calle se llena de hogueras a las diez de la noche el 8 de diciembre.  En torno a las hogueras animadas figuras se agitan, con sus sombras danzando sobre las paredes. Es la noche de las hogueras en Palomares del Campo.

Los troncos de almendruco, los leños de olivo y algún tocón de encina arden poderosos crepitando sobre la gruesa plancha de hierro forjada en la herrería del pueblo. El espíritu del etanol de la madera tiene alma de llama. Arde la celulosa quemando su alma. Cuando el castillo de troncos se derrumba, una bandada de pavesas ascienden por el camino del humo.

Lo chiquillos echan un cubito de hielo a la hoguera y comentan asombrados: -¡No se enciende!, ¡No arde!...Y el hielo querría, solo por agradarlos, tornarse en llama.

La noche sigue entre risas y cantares. Cuando de los troncos sólo queda su esqueleto incandescente, sobreviene el jubiloso tormento de los embutidos y después la gustosa celebración de su martirio. Una sangre extraña, hecha de jugo vegetal, riega el banquete.  

La noche se hace vieja cuando las brasas se adormecen.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Sueño al volante



El sueño me reclama y me envía un puñado de caricias. Un Orfeo invisible me acompaña de copiloto en el coche. Mi mente se eleva, planeando sobre la carretera, lanzándose en un vuelo rasante por el paisaje. Mi voluntad se rebela e impone el obligado aterrizaje a mis alados espejismos. El león del sueño se despereza con su enorme bostezo devorando a mordiscos el tiempo que me falta. ¡Me duermo, dios mío! Desembarco el calor que me suspira, me desprendo del sopor e invito al aire fresco a que me abofetee con sus gritos helados. Me yergo sobre el asiento. Canto una canción. Aferro el volante... Prosigo mi viaje.  

martes, 2 de febrero de 2016

Aborrecimientos varios.


Me asustan los payasos, los enanitos de cartón piedra de mirada malévola. Me irrita la decoración navideña, los árboles fríos de luces y ferralla. El ruido me enloquece, me aturulla. La algarabía me crispa, el bullicio me tumba por KO, salgo del ring del vocerío grillado, sonado como púgil noqueado.  Evito el dulce, que me empalaga, detesto las salsas creativas, sospecho de los platos innovadores. Aborrezco el trabajo a disgusto, el que me priva de mis laboriosas aficiones. Reniego de las amistades artificiosas, de los bailes de salón, de los chistes manoseados, de las risas obligadas. No soporto los malos humos y los humos malos que es como decir tu mal carácter y tu vicio empedernido. Detesto tu labia incontenible,  tu desbocado corcel de necedades. Odio los efluvios de la alitosis, los olores rancios, sulfurosos y putrefactos  tanto como los perfumes impostados que pretenden ocultarlos. Repruebo los saludos sin mirada, las preguntas retóricas en los encuentros, las frases estereotipadas en la charla. Me incomoda vestir para los demás, aparentar por la concurrencia, visitar por quedar bien, hablar por no callar... Incluso, a veces, estoy harto de mí mismo.