martes, 15 de septiembre de 2015

El Minitalk y la tríada dialéctica de Hegel



TESIS
"Todos a por frases cortitas, impactantes; hagamos fotos lingüísticas a modo de disparo de móvil; consumamos la tapa literaria en detrimento de los buenos platos; asumamos la costumbre gregaria de la foto continua, vulgar y repetitiva del facebook; multipliquemos por cinco cada emoticón del whatsapp..." Todos estos mensajes han calado en la gente desde la legendaria pereza juvenil para expresarse pues fueron ellos, los jóvenes, los que provocaran la explosiva deflagración de la mensajería vía smartphone.

Vivimos ya el tiempo de la muletilla audiovisual. Participamos todos, es verdad, pero con exceso de mensajes, reducción de caracteres, atrofia de la la exposición: introducción, nudo y desenlace en un tuit. En resumen algarabía y cháchara,  mensajería densa pero insustancial,

Y cuando alguien intenta volver a la epistolografía, cuando se afana en escribir una carta a la antigua usanza se encuentra con despectivas reacciones en contra: Cuéntame. ¡No! ¡No aburras! ¡Resume, abrevia, !Reprodúceme! ¡Passsso...!

Hay ya muchos estudios sobre la pobreza expresiva en el lenguaje de los adelescentes (y otros). Estos están inmersos en la batalla del teclado contra el lápiz, de la pantalla contra el papel. Ya no se lee con la tranquilidad de hace años. El lenguaje oral también sufre el ataque de la caballería mediática: tertulias de tiempo tasado (59 segundos y medio)... ¡Dejad que se explayen!, ya se delatarán con ello los que no son capaces de sostener un discurso con ideas. Basta de coartar, interrumpir, superponer y acaparar mensajes; dejémonos tiempo para recibir, reflexionar, madurar, seleccionar y embellecer las respuestas; y, de vez en cuando, unos segundos de silencio, para asimilar ajenas y decantar las propias.

ANTÍTESIS
Si los citados estudios confirman que los alumnos lee de forma obligada y no hacen lectura comprensiva, que su lenguaje es muy limitado en el vocabulario y la expresión utilizando muy frecuentemente clichés y muletillas de la televisión y que están muy poco habituados a redactar, paradójicamente también es cierto que su jerga destaca por ser creativa, original e ingeniosa. 

Entresacando algunas expresiones observamos que emplean una especie de collage de procedimientos lingüísticos que dan como resultado expresiones originales (hacen uso de préstamos de otras lenguas,
cambios semáticos, asociaciones fonéticas, creaciones morfológicas...). Veamos algunos ejemplos:


"hacer un simpa" (irse de un establecimiento sin pagar).  Recorte de sílabas
"operación gamba" (abordar a un hombre o una mujer feos pero con buen cuerpo y de ahí que se pueda aprovechar todo menos la cabeza, que es lo primero que se les quita a las gambas). cambio semático (ironía).
"salir de cacería" (salir a ligar). Cambio semático (metafórico)
"estar colgado" (poseído por el amor o el vicio)
"cuelgue" (estado que provoca la droga o el amor) Concatenación e imágenes. 
"muermo" (aburrido) Semejanza con una enfermedad del caballo. 
"soy vikingo porque no repito un domingo, soy berberecho porque solo me falta el estrecho" Juego fonético entre las palabras que riman
Adidas (asociación de idiotas dispuestos a suicidarse/suspender). Reinterpretación de siglas. 
PCE (pequeños cabreados y esparcidos). Reinterpretación de siglas. 
 "porreta", "segurata", "curreta", "sociata", "buseto", "careto"... Procedimientos morfológicos mediante creación de sufijos en -ata, -eta, -ote.
"piños", "hostia", "fostiar", "truño", "pasar", "cantar", "dar el cante" Derivación.
"depre", "piti", "tranqui", "bakalas", "tuto" (instituto): Acotamientos.
"jambre", "travelos", "sinsen" (Sanse), "gilipón", "joplás", "¿qué paisa?", "¿a que joribia?", "cumpletacos": Deformaciones lúdicas. 
"pavo", "mono", "pollo"... Préstamos de la jerga del mundo de la drogadicción.
"churumbel", "parné", "molar", "piltra"... Préstamos de la jerga gitana.
"fusil" (novia del soldado), "quinto..." Préstamos de la jerga militar.
"vasca", "peña", "tronco", "to' dios..." Préstamos del lenguaje cheli.
"bolliscouts" (lesbianas que salen a ligar), "maricómetro", "hacer un finger..." Préstamos de la jerga del mundo homosexual.
"family", "money", "luk", "glamur", "supermanes"... Extranjerismos (sobre todo procedentes del  inglés).
"comunication", "edredoning", "nomineitor"... Creaciones a partir de sufijos de otros idiomas con termin.aciones del tipo -ation, -ing, -eitor
"pallar" (el móvil que marca mal), "estar pallao" (estar para allá), "pajarse", "pisonearse", "echar la peta" (la bronca), "columpiarse", "tirarse el folio", "chinarse", "quedar tuti", "ansiarse"... Neologismos con función de adjtivos calificativos, sustantivos, locuciones variadas y verbos. 
 "la dieta del cucurucho: comer poco y follar mucho". Creación de frases por asociación fonética.
porfaplis, flipotear, person (como personaje y no como persona). Formas híbridas. 
"cola", "cipote", "mango", "minga", "manguera", "miembro", "pistola", "chorra", "chope", "conchimpán"... Eufemismos del pene.
"huevo kinder", "columpiarse", "quedarse pescando", "MQMF"... Expresiones que han de entenderse estando en el contexto. 
"putivuelta", "foflamigos", "meter el cuello", "manquearse", "carne nueva", "chico estuche"... Otras palabras utilizadas en contextos adolescentes. 


SÍNTESIS

Este potencial generador de lenguaje prueba que los jóvenes emplean de forma creativa sus estructuras lingüísticas aunque, eso sí, restringidas a los contextos e intereses de su grupo social. Los jóvenes sienten la necesidad de diferenciarse de los adultos y por ello crean una forma propia de expresión -más creativa, libre, expresiva y afectiva- que, a menudo, se aleja demasiado de la norma y empobrece el mensaje y la forma de lo que se dice. En sí esto no supondría inconveniente alguno, siempre y cuando los jóvenes conocieran la norma, aprendida en los centros de enseñanza y en su entorno, y supieran utilizarla en los contextos que así lo requieran.
Por otra parte los nuevos soportes de comunicación escrita entre los jóvenes -las bitácoras o blogs, los chats de Internet y los mensajes SMS de los teléfonos móviles, entre los más estacados; propician el desarrollo de una escritura propia del lenguaje juvenil (cuyas características principales son, además de las propias de esta jerga, las abreviaturas, la pérdida de las vocales, la falta de puntuación y acentuación...) que se fortalece frente a la escritura canónica.
Así que lo sensato sería dominar la comunicación en ambos contextos. Los jóvenes aprender a comunicarse de forma más correcta y rica en otros ambientes sociales y, los adultos, intentar aprender su lenguaje si queremos que se interesen por lo que les decimos (y con todo, será difícil: son jóvenes...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario